sábado, 29 de diciembre de 2012

INDICE:


1.-LA RELACION SIN MERITO; EL SIMPLE HECHO.       pag 3

 

2.- LA SOSPECHA DE QUE HAY ALGO MAS.                  pag 7

 

3.- DESCRIPCION DE LAS FORMAS DE INSPIRACION, BUSQUEDA DE LO SUBLIME.                                          pag 12

4.- CONSTRUCCION DE UN METODO Y DESCRIPCION DE SU FUNCIONAMIENTO.                                                         pag 19

 

5.- PARTICIPACION EN UN FORUM DE FILOSOFIA.     pag 33

 

6.- LA CONFABULACION DE TODOS PARA EVITAR QUE EL ESPIRITU AFLORE. Y EL EFECTO ORFEO INEVITABLE.  pag 75

domingo, 23 de diciembre de 2012

EL CONSEJO


La fragancia del consejo tiene su agasajo en el punto de celebración.

Un consejo continuado sin celebración es un propósito redondo que abre una trinchera en la duna de la isla.

Se consuma el cerco de consejo en consejo y cuando te propones no seguir, te reprenden. Formador e irreverente hacen un lazo blanco que vuela como palomita. Y su giro para los que los miran es puro chiste si no implican al sistema. Pero si los consejos penetran y comienzan a crear proteína se ensancha la frontera, se hace gruesa la cascara y se olvida la quimera. No hubo pares dinámicos en la convocatoria, todo es de afuera o de adentro en espera de que se venza la resistencia. Sin prisa pero sin pausa es el lema de la resistencia.

En un sistema con grueso cuerpo de consejos toda la individualidad esta cubierta de masas redondas, el entrenador no se despega del atleta y el libreto se hace antes del combate. La casualidad depende de que exista un acuerdo predeterminado, y esto es recurrir a una línea férrea donde se convive con el continuo de manera feroz. El final se ata a la quiebra y puede ganar cualquiera. Pero no gana nadie porque los separa lo irreconciliable: El consejo.

El que no oye consejo no llega a viejo dice el refrán pero no fragua hasta que me pregunte como lo haría Yo. Hay quien te lo advierte una y otra vez para apostar a que no puedes sin su participación; esto le incluye, por lo que sugiere a la vez,  que nunca te separes de el.

 Me propongo ahora colocar aquí este evento inspirador que supone la manera de salir del cerco.

 

Durante el coloquio sobre Jose Lezama Lima, organizado por el Centro de Investigaciones Latinoamericanas de la Universidad de Poitiers, del 19 al 22 de mayo de 1982. Fina Garcia Marruz revelo haber asistido al episodio  generador de Dador. Es interesante consignarlo. En una tarde habanera en que los amigos de Orígenes salían de la librería Ucar. Sitio habitual de los encuentros, y  que habían paladeado, como solían, los pasteles de guayaba comprados en la calle obispo, cayó de pronto una lluvia torrencial. El grupo, con Lezama Lima a la cabeza, se refugió en el café más próximo, el Salón Alaska, anunciado por un cartel rojo. En ese antro poco frecuentado por ellos, una victrola difundía un boogie lento. De pronto, alguien ejecuto un danzón en su acordeón, instrumento raramente empleado en este tipo de música. Hubo un niño que recorría las mesas vendiendo algo, y en torno de Lezama Lima se creó un circulo hechizado, con esa lluvia afuera, el lugar extraño y la inesperada danza. Por un lado, este espacio epifanico; por el otro el salón con su clientela habitual: círculo infernal. Un perro merodeando entre uno y otro ámbito, hizo de mediador. El acontecimiento que movía el largo poema será transfigurado, sin que las trasposiciones metafóricas oculten del todo lo referente a la experiencia viva. Este suceso suscitador se situara al final del poema, lo puntualiza y lo rebaja a lo eventual, a lo ajeno a toda gracia. Saul Yurkievich. 1984.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Para ver el espacio creativo

Escuchamos anécdotas, leemos, escribimos. Compartimos problemas en el triángulo feroz de víctima y victimario. Estamos inmersos en múltiples escenarios que aparecen y desaparecen dejándonos ilesos o destruidos. Pero todas las situaciones del transcurrir pudieran seguirse desde fuera de la caja.
Pensar y pensar cómo se van armando y destruyendo las materias de lo que están hechas nuestras problemáticas pudiera ser un análisis parecido a seguir la lógica de un circuito. Y estas relaciones y cambios espaciales de las formaciones visualizadas, con educación, nos permitirían ver escenas abstractas pero que son las condensaciones de nuestras acciones.
Si llegaramos a la conclusión de que siempre se comportan asi y que hay regularidades que siempre están presentes en un hecho ocurrido. La mente asumiria un sentido de la modelación que nos pasaria fronteras sin dejar rastros. En esos casos las estructuras se marchan de su cometido y el Efecto Orfeo hace un espectáculo propio y es aceptado convincentemente.
Lo que prepara al mecanismo es la propia naturaleza en su carácter puramente oscilatorio. Porque ella para oscilar necesita de los polos. Y en su madeja de multiplicidad va quedando un remanente que es como la condensación de la lucha: Ya establecido el proceso y alejado de lo que le dio lugar se ve más claro el mecanismo y sucede frecuentemente. Viene a ser como una zona intermedia propicia para que a baja intensidad se promueva esa facultad de Higgs o algo Sats. Que son saltos sobre la cascara dura de nuestras circunstancias.

lunes, 26 de noviembre de 2012

DIARIO DE UN PASAJERO

 
En las circunstancias peculiares de un viajero que sienta el fluir de crecimiento y mengua en el devenir se da la posibilidad de reconocer que se encuentra en el momento en que los recuerdos y las vivencias coinciden múltiplemente y  son tierra fértil para las resonancias. Ya en ese momento se ha pasado por situaciones ambiguas, ilusiones fallidas, etc. Pero esta en una llanura y brota la primavera. Esta dentro del circulo.

En este momento es imposible para el pasajero no ser parte de la conciencia universal y es necesario ser un devoto en Dios (es su recinto, catedral y coro), porque no puede seguir juzgando el todo, mirándolo desarrollarse sin adentrarse en la creencia. Si no lo hace no pasara al Tokonoma lugar de respeto y culto; "PABELLON DEL VACIO" donde Lezama supone esta "la compañía insuperable.. del canguro que no pierde su saltante jubilo.. se evaporara el otro (que llego hasta aquí y se transforma) que sigue caminando".

Esa ilusión de estar adentro y haber tomado la trayectoria de la "vivencia oblicua" (en Marx es la derivada previa, en Gauss es la diminuta curvatura ds, en Barba es el cambio de sentido) para pasar al Tokonoma donde se registran eventos de múltiple incidencia en la reververancia,la oscilación de Orfeo, determina la inevitable muerte del caballo que fue el vehículo para llegar hasta allí (de cuando San Jorge mata al dragon), como para Stalker no fue posible pasar al cuarto de la felicidad y su pañuelo con tuerca para desatar torbellinos ya no funciona mas, solo pasara la inocencia.

"Hipertelia es el fenómeno que rebasa su finalidad". . Visto en el infinito es una decoración. Tokonoma. Arribamos al NOPROPOSITO.

Ese desasosiego de estar o no estar debe ser identificado y describirse como el drama mas importante del ser humano. Hasta este momento solo hemos percibido su existencia como parte del mas allá donde esta la zona de la muerte. Pero debe verse así, por la resurrección, por la imagen que frota la vida en la muerte; lo que muere es el caballo, la relación incondicionada con aquello y su vivencia oblicua. El canguro hace su saltante jubilo, muere el otro aunque sigue caminante. En el borde (línea del circulo) existen dos posiciones enlazadas de opuesto signo donde "el acto vence todo determinismo para ir mas allá de su finalidad". (La propuesta de este libro es que no se debe perder el enlace, ni su dimensión). Tendremos que tener necesariamente una cuerda atada o como nos dice el poeta "lo podemos atraer con un hilo e inaugurarlo en la insignificancia", porque sino regulamos con ciencia de modelación el enlace entre las dos posturas, de una forma segura y ante una perturbación ruidosa no tenemos la manera de regresar a la dimensión de la cuerda en el mínimo tiempo, entonces: "La aparición de la cueva es misteriosa y va desarrollando su terrible; esconderse allí es temblar, los cuernos de los cazadores resuenan en el bosque congelado".

El viajero que había pasado sus penurias de desgarramiento, que vio la calumnia montarse, que aspiro a darle tiempo y calma para que el proceso se desarrollara, ahora se enfrenta a la duda ante el circulo. Por esto el poeta dice "en el PABELLON..,¿ la aridez en el vacío es el primer y ultimo camino?: La cueva para el es desgarradora porque se le hace imposible sumarse a un espacio de creación infinita que esta fuera de lo concebible humano. Es  ético lo sagrado en Dios.
"Una antigua leyenda de la India nos recuerda la existencia de un rio, cuya afluencia no se puede precisar. Al final su caudal se vuelve circular y comienza a hervir".
Lezama Confluencias.
"Dichosos los efímeros que podemos contemplar el movimiento como imagen de la eternidad y seguir absortos la parábola de la flecha hasta su enterramiento en la línea del horizonte".
Lezama Confluencias.
La regulación automática de la distancia de correspondencia entre dos cuerpos semejantes estelares  irreconciliablemente separados; donde de un lado tenemos la creación y el bullir incondicionado, vivencias oblicuas reiteradas y heterogéneas que siguen una camino hipertelico. Y del otro lado la razón, la lógica, el ser consecuente, la conducta. Es el sentido común que creara un proyecto sobre la inteligencia.

viernes, 3 de febrero de 2012

50 AÑOS DE DESCANSO A LA TIERRA



Premisa: La tierra, nuestro planeta, necesita al menos 50 años de descanso para reponerse de nuestra intensa participación como especie. Por esto el futuro depende de estaciones espaciales que en la  orbita de la luna sustituyan el habitad actual del hombre. El intrínseco entendimiento y cooperación del sistema social a poner en marcha, debe ajustarse en tales circunstancias a la coherencia de proceder que la  naturaleza da a sus evoluciones.
Propósitos: Creación de capacidades para responder LAS DIEZ GRANDES PREGUNTAS ..
1.-LA TEORIA DEL BIG BANG — ¿El comienzo del Universo, Como y Porque?
2.-LOS VIAJES EN EL TIEMPO — ¿Es posible según la lógica o la física viajar en el Tiempo?
3.-EL SIGNIFICADO DE LA VIDA—¿Cuál es la condición que hace la vida?, ¿Por qué estamos aquí?
4.-CREACION VS. EVOLUCION¿Nosotros descendemos de los monos?
5.-INTELIGENCIA ARTIFICIAL¿Podría una PC tener mente?
6.-LA VIDA DESPUES DE LA MUERTE— ¿Que es la muerte y porque le tememos?
7.-LA VIDA EXTRATERRESTRE — ¿Estamos solos en el Universo?
8.-RELATIVISMO CULTURAL— ¿Son los valores morales relativos o absolutos?
9.-DILEMAS ETICOS — ¿Como nosotros decidimos entre lo correcto o lo erróneo?
10.-JUSTICIA SOCIAL — ¿Podría el rico ayudar al pobre?
Las preguntas tienen respuesta si advertimos las figuras de ORFEO en su movimiento y gestación: Colaboraciones, respaldo ético. Gobierno y libertades.


SALIR DE LA CAJA

Para comprender el universo, el mundo y todo lo existente debemos comprender el funcionamiento del cerebro. -El cerebro es la herramienta que tenemos para el entendimiento-. Entonces para comprenderlo todo, nosotros debemos romper la barrera del cerebro, como antes rompimos la barrera del sonido.
_______________________________________________________

No ofrece la menor importancia el simplemente darnos cuenta de que pertenecemos a un sistema cósmico que favorece la mente abierta. Alentar ideas sobre los estados de libertad en un medio natural donde la creación está resultando espontanea en forma de explosión de vida nos parece que es lo que ya tenemos y entenderlo así aunque sea estimulante y hasta inspirador, es conformista.

Porque debemos decir también las razones: que eso es producto de que en la máxima aleatoriedad, cuando las fronteras son tales que estamos circunscritos a un círculo y dentro estamos hirviéndonos. en ese estado se produce la condición de salto que hace de la mente humana reproductora del acto universal. Y tambien es injusto que al saberlo para repetir la situacion frecuentemente sea necesario llegar hasta el infinito con el encierro. Solo es necesario advertir que bajo tales circunstancias se incrementan nuestras fuentes de salto.

Que tenemos un hecho factible donde si aproximamos ruido blanco sobre una superficie propiciadora, las condiciones humanas y las de la vida en si, se funden..

Porque el haber llegado hasta aquí fue por eso. Y hoy nos es fácil obtener la producción creativa e ir de una idea a la otra. ¿Pero cuánta fisura y actividad quebradiza hay en la dinámica de la naturaleza para darnos ese privilegio?.

¿Y porque no creamos las condiciones para que nos sea beneficioso ese espacio del acto advertido por los poetas?

Lo que sucede es que ese sitio está caliente y entrar y salir de él, para cualquiera que este sin entrenamiento, trae consigo un esfuerzo de tino, que no podemos manejar sin herramientas; solo la naturaleza ha logrado soluciones usando mucho tiempo cronológico..

Por esto debemos valernos de la teoría del control automático y del empeño por alcanzar un regulador que permita el control de la distancia de las partes que están dentro y fuera del circulo hasta el punto de tomar eficientemente a la paradoja.

De porqué y como esto se hace propongo la discusión.